
La educación es un derecho humano y un elemento indispensable para el progreso económico y social. Debe reconocerse que el acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación es un requisito fundamental para la potenciación de la mujer, y un instrumento fundamental para lograr los objetivos de igualdad de género, desarrollo y paz.
Pese a que se ha informado de progresos, persisten grandes diferencias entre el hombre y la mujer en lo que respecta a su acceso a la educación. La eliminación de la alta tasa de analfabetismo entre las mujeres y las niñas sigue siendo una urgente tarea a nivel mundial. De acuerdo con el Instituto de Estadística de la UNESCO, se calcula que en la actualidad dos terceras partes de los 875 millones de adultos analfabetos en el mundo son mujeres. En Asia meridional, casi tres de cada cinco mujeres son analfabetas, y se calcula que todavía la mitad de todas las mujeres en África y la región árabe son analfabetas.
Las disparidades por motivos de género en las tasas de alfabetización son menos pronunciadas entre los adultos jóvenes. En la actualidad apenas hay diferencia, o no hay diferencia ninguna, en las tasas de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad en varias regiones del mundo, como Europa, América del Norte, América Latina y el Caribe, y Asia oriental y Oceanía.
En la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se reconoce la necesidad de que la mujer tenga acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación y la capacitación como una de las 12 esferas de preocupación que exigen medidas urgentes de los gobiernos y la comunidad internacional.
En su 41o período de sesiones celebrado en 1997, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas recomendó que se adoptaran nuevas medidas para mejorar el acceso de la mujer a la educación, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas en el sector de la educación. En sus conclusiones convenidas, la Comisión hizo hincapié en la interrelación entre la educación, la capacitación y el mercado de trabajo, y exhortó a que se investigasen más las tendencias del empleo, los ingresos y las futuras oportunidades de empleo.
Las tasas de matrícula de las niñas y los niños en la enseñanza primaria y secundaria han aumentado en casi todas las regiones del mundo. Sin embargo, en muchos países siguen existiendo diferencias entre los sexos. En muchas culturas persisten actitudes tradicionales que hacen que los padres no se sientan motivados a enviar a sus hijas a la escuela.
En el nivel secundario se acentúa la desigualdad basada en el género, ya que es mayor el número de niñas que abandonan la escuela antes de concluir sus estudios y lo hacen en una etapa más temprana que los niños, en particular en las zonas rurales o empobrecidas. El matrimonio precoz, el embarazo en la adolescencia y la necesidad de prestar asistencia a la familia o de aprender conocimientos prácticos que resulten útiles para el empleo son algunas de las causas de la deserción escolar entre las niñas.
En sus esfuerzos para garantizar el acceso de las niñas a la educación primaria y secundaria, los países han adoptado diversas medidas, incluidas las siguientes:
- En el Camerún, la Iniciativa de Educación para las Niñas Africanas, un programa patrocinado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), logró aumentar la matrícula de las niñas en un 8% entre 1997 y 1998. Durante ese mismo período, la tasa de deserción entre las niñas descendió del 9% al 6%.
- Uganda ha establecido la política de educación primaria universal, que financia el costo de matrícula de cuatro niños por familia y de todos los huérfanos. La política estipula que dos de cada cuatro niños patrocinados deben ser niñas.
- Argelia y el Irán han creado internados gratuitos en zonas rurales y de pueblos nómadas, y han adoptado medidas especiales para prestar atención especialmente a las niñas.
- China y la República Islámica del Yemen han introducido cambios en los horarios escolares y elasticidad en los programas para adaptarlos a las necesidades de los estudiantes, en particular las niñas.
- Turquía ha aprobado leyes que aumentan la educación obligatoria de cinco a ocho años.
- Benin es uno de los países que han lanzado campañas para educar a las comunidades acerca de la importancia de la educación secundaria para las niñas.
- La Argentina, Ghana, Indonesia y Seychelles han adoptado medidas jurídicas para garantizar la igualdad de acceso de las niñas a la educación gratuita y obligatoria hasta los diez años de edad.
- Para reducir las tasas de deserción escolar de las niñas, que ocurre fundamentalmente en el nivel secundario, México ha introducido cambios en los programas a fin de incluir la planificación de la familia y la sensibilización acerca de las consecuencias del embarazo y la procreación precoces.
- En algunas partes de Kenya se han establecido escuelas comunitarias móviles para madres solteras.
Derecho a la Educación en El Salvador.-

El reconocimiento del Derecho a la educación es esencial para vivir como seres humanos que somos, es decir, de una manera digna. Este reconocimiento debe protegerse y sobre todo debe existir un cuerpo de leyes que garantice su cumplimiento. De ahí que se asegure que educación es el factor más importante para promover la equidad y la movilidad social y el crecimiento económico.
La educación es una de las claves de la evolución de la sociedad y de todos los aspectos incluyendo la calidad de vida. Ante todo consiste en el desarrollo de la curiosidad intelectual y hábitos de reflexión. Mejora la calidad de vida y ayuda a los individuos a resolver problemas sociales y de medio ambiente de todo tipo; incluye la difusión de los valores, tanto en los programas de la enseñanza pública como en el aprendizaje de lo cotidiano.
En El Salvador se cuenta, entre otras, con la Ley General de Educación que regula la estructura y funcionamiento del sistema educativo nacional. Además se ha creado el Ministerio de Educación como órgano competente de elaborar y ejecutar las políticas educativas. En cuanto al presupuesto, para noviembre de 2003, el Gobierno de El Salvador invirtió en educación 484.5 millones de dólares, representando esos recursos el 19% del presupuesto general.
No obstante son muchas las opiniones respecto a que el sistema educativo lo que hace es reproducir las desigualdades entre mujeres y hombres, por qué? Porque son más las mujeres analfabetas que los hombres, por ejemplo en hombres es el 13.5% y en mujeres 20.3%, otro fenómeno es el de embarazos en adolescentes, aproximadamente 12 de cada 100 jóvenes salen embarazadas. Ellas son discriminadas de diferente forma al interior de los centros educativos diurnos, lo cual contribuye al reproducir el sexismo o discriminación de género.
Esta contribución se da en la realidad cotidiana, es decir obedece a la costumbre, alcanzando un arraigo cultural que aún con la reforma educativa desde 1995, en donde se establecen ejes transversales, en donde se contempló "la igualdad de oportunidades", no se supera. Posteriormente en los años 1997-1999 se aprueba la "política nacional de la mujer", la cual contempló acciones cortas en un principio respecto a mejorar la condición de las mujeres y las niñas.
Con relación al derecho a la educación, la Constitución establece que es parte de los derechos sociales encontrándose en el, Capítulo II, Sección Tercera. Además el Art. 53 reza "el derecho a la educación... es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión".
Para vivir dignamente como ser humano, se debe gozar y ejercer el derecho a la educación, en El Salvador si bien es cierto la Constitución contempla este derecho, la situación es que no todas las personas pueden ejercelo, las causas son diversas, se tratará de analizar estos aspectos a continuación.
El Art. 54 Cn. Establece "El Estado organizará el sistema educativo para lo cual creará las instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantiza a las personas naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de enseñanza".
Significa que el artículo anterior concede espacio a las instituciones educativas privadas, porque el Estado ya no es el responsable total de la educación en El Salvador. Así lo confirma el artículo 56 Cn. que dice "Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir educación Parvularia y Básica que los capacite para desempeñarse como ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación de centros de educación especial.
"La educación Parvularia, Básica y Especial serán gratuitas cuando la imparta el Estado". Significa que la gratuidad de la educación, es solamente para el nivel de Parvularia, básica y especial y es más, no a todos los sectores se les da cobertura porque la mayoría de la población es pobre y no puede acceder al servicio educativo (sea público o privado), esto explica el porqué aún persisten el analfabetismo, y dentro de ello las mujeres son las mayormente afectadas, porque son las que llevan la mayor responsabilidad en el hogar, agregando su contribución a la economía familiar, lo que las hace no estudiar o abandonar lo estudios.
Lo anterior no permite que se cumpla el mandato del Art. 55 Cn. Respecto a los fines, los cuales conllevan a un desarrollo integral de la personalidad del ser humano y por ende que esto conduzca al desarrollo social, como se mencionó al principio de este apartado.
En el caso de las mujeres no se niega que ha habido adelantos en materia de educación, como puede observarse en el siguiente cuadro, la brecha ha disminuido, no obstante para ambos, mujeres y hombres a medida que se asciende en el nivel académico, disminuye la población estudiantil, lo que significa que ellos no terminan su educación básica y media, que como mínimo deben poseer los y las salvadoreñas.
Sin duda, aún con la reorientación de las políticas de género, los esfuerzos que se hacen en educación, la brecha sigue siendo amplia entre el acceso a la educación entre hombres y mujeres, la cual comienza desde los primeros ciclos, no obstante es importante observar la brecha que existe en los departamentos con relación a la de San Salvador, en donde se hace más corta, esto podría obedecer a varios factores entre los que se pueden mencionar los recursos económicos y pobreza son mayores en el sector rural, existen menos servicios educativos (escuelas, colegios, etc.) en el sector rural, entre otros, lo que si es claro que aún existe desigualdad y siguen siendo las mujeres afectadas.
Los efectos de la brecha existente entre hombres y mujeres, no son más la discriminación social en la mujer, porque en los ámbitos jurídicos no se encuentra ninguna en las leyes. Otro efecto que en menor medida se acceda a programas de estudio, educación, alfabetización, becas y otro tipo de ayuda para cursar estudios en igualdad de oportunidades y condiciones que el hombre.
Además el derecho a beneficiarse de programas para mujeres jóvenes que han dejado los estudios prematuramente, casi no se ejerce, esto debido a que los programas son escasos y no hay suficiente difusión sobre ellos, además de agregar que la mujer en muchos casos es el sostén económico del hogar y a su vez los logros educativos de los niños dependen en gran medida de los niveles educativos de la madre, si se considera que en las áreas rural y urbanas los hogares están liderados por 502,831 mujeres correspondiendo el 66% al urbano y el 34% al rural, la situación es preocupante por el efecto multiplicador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario